Isla Norte (Nueva Zelanda)

Escrito por
Jessica Lockhart

22 Agosto 2025
4 min de lectura
© Iryna Shpulak/Shutterstock
Bahía Elliot, Isla Norte, Nueva Zelanda, Oceanía.   Bahía Elliot vista desde el mirador panorámico de la bahía de Taupiri.

Ningún viaje a Nueva Zelanda puede considerarse completo si no se aprende algo sobre la cultura maorí; muchos visitantes están ansiosos por ver una actuación de kapa haka (canción y danza tradicional) o participar en una hāngī (comida asada en tierra). Pero en la isla Norte del país, las experiencias de turismo ofrecen mucho más que una cena y un espectáculo.

━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━

✩ El mejor turismo cultural que recompensa

━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━━

El turismo y la cadena de favores

Mientras se intensifican los temores sobre los efectos negativos del turismo de masas –como la degradación ambiental y cultural– los destinos cada vez se pasan más al "turismo regenerativo" como respuesta. Definido con frecuencia como el "dejar el lugar mejor de lo que lo encontraste", esta práctica requiere un cambio radical de mentalidad, es decir que las necesidades de las comunidades prevalezcan sobre las del turismo.

Si aún no queda claro de qué se trata, un viaje a la isla Norte de Nueva Zelanda puede ser la respuesta. Aotearoa (nombre en lengua maorí de Nueva Zelanda) ha emergido como líder mundial del turismo regenerativo, el gobierno federal ha incluido los principios regenerativos en toda la estrategia turística. No es una pequeña parte debido al te ao Māori (la visión del mundo maorí), que pone de manifiesto conceptos como el kaitiakitanga (custodia y protección del entorno) y manaakitanga (cuidar de los demás y mostrar amabilidad) al tiempo que se centra en la interconexión y las relaciones, incluyendo las de los ancestros con las futuras generaciones. 

Imagen eliminada.

Mirador de la Pista Roy's Peak, ©Pisit Kitireungsang/Shutterstock

Entender la historia de fondo

Sencillamente, el turismo promovido por los maorís es turismo regenerativo. Sus raíces datan de mediados del s. xix, cuando los ricos europeos viajaron por vez primera a las antípodas para ver la "octava maravilla del mundo": Rotorua’s Pink y White Terraces. Quedaron destruidos por la erupción del monte Tarawera en 1886, pero la tradición continua hoy en día en la región de Bay of Plenty. Rotorua todavía es el sitio donde visitar marae (lugares de reunión), ver hábiles actuaciones de kapa haka y regalarse un hāngī cocinado en calientes piscinas geotermales. Pero estas atracciones no son puramente escénicas, sino que, en Te Ika-a-Māui (isla Norte), están emergiendo los operadores maorís que se dedican a mejorar sus comunidades. 

Imagen eliminada.

Mount Tarawera, Rotorua, ©FrankieFinds/Shutterstock

Un ejemplo es el Kohutapu Lodge en Murupara, a unos 45 min de Rotorua. Este negocio familiar se creó para dar oportunidades económicas y ayudar a los jóvenes a desarrollar el orgullo por su cultura. Era necesario en una zona que en general está social y económicamente desfavorecida, donde ha arraigado el abuso de sustancias y la violencia entre bandas. Los visitantes pueden aprender a hacer una haka, pescar tuna (anguila) o hacer un circuito a pie guiado hasta unas antiguas tallas rupestres. Y al llevar a los turistas a una ciudad que de otro modo ignorarían, Kohutapu ha sido capaz de invertir de nuevo en la comunidad. 

Más lejos, en Te Tai Tokerau (Tierras del Norte), está Manea Footprints of Kupe, una experiencia cultural inmersiva que comparte la historia de la llegada del explorador polinesio Kupe a Nueva Zelanda. Cuando se inauguró en el 2021, se convirtió en el tercer empleador principal de la región, y contrató a muchos jóvenes de la zona, con elevadas tasas de desempleo. Como empresa benéfica, todos los beneficios de Manea se reinvierten directamente en la comunidad. 

Crear comunidad, salvar el planeta, beber vino

Por toda la isla Norte, hay operadores turísticos que protegen las aves autóctonas y la biodiversidad del país mediante la erradicación de los depredadores invasores. Al norte de Wellington, Kapiti Island Nature Tours, de propiedad maorí, actúa como kaitiaki (guardián) de esta isla libre de depredadores, donde es posible localizar aves endémicas como el kākā, el takahē y el kākāriki (periquito de corona roja). Pasar la noche en una de las tiendas de glamping permite descubrir una de las poblaciones de la isla de los escasos kiwis, ahora extintos en el continente. 

Imagen eliminada.

Atardecer en la isla Kapiti, ©DYung/Shutterstock

Esta protección de la tierra y sus gentes no está restringida al ecoturismo. En Hawke’s Bay –región vitivinícola conocida por sus festivales gastronómicos y restaurantes premiados– los viticultores ya no dependen del término francés terroir para describir su procedencia. En cambio, usan con mayor frecuencia tūrangawaewae. Traducido significa "un lugar donde estar de pie", pero este término representa mucho más que el mero suelo donde se cultivan las uvas, también hace referencia a la conexión multigeneracional con la tierra. Para saber más sobre estos valores, Smith & Sheth’s Heretaunga Wine Studio, es una interesante experiencia de cata de vinos.

Durante siglos, la isla Norte ha sido famosa por sus maravillas geotermales y sus ricas experiencias culturales, y estos negocios locales garantizan que seguirá siendo así en los siglos venideros.

No te vayas sin…

Bañarse en las calientes aguas geotermales de Wai Ariki, el primer spa y centro de belleza que se instauró en la zona, propiedad de maorís. En este lujoso y nuevo complejo en las riberas del lago Rotorua, se pueden experimentar prácticas centenarias de la iwi (tribu) ngāti whakaue.

Tienda

Un recorrido por más de 200 libros de viaje para descubrir todos los países del mundo.