Itinerario de 10 días

Mapa del itinerario de 10 días por el Pirineo vasco-navarro

Por el Pirineo vasco-navarro

El sector más occidental de los Pirineos españoles está salpicado de pequeños villorrios y estrechos valles en los que el verde no desaparece casi nunca. Como sus cumbres no son las más altas y empinadas del macizo que separa España de Francia, recorrerlo es una opción a tener muy en cuenta si se viaja con niños. Además, por estos lares la cocina es de sobresaliente.

1 Irun

Irun es de esas localidades que saben guardar sus mejores tesoros, por lo que requiere una pausada visita de dos días para descubrir su casco histórico, con la plaza de San Juan, el sorprendente Museo Mariposas del Mundo o el castillo de Behovia, desde donde contemplar el islote de los Faisanes. Ni que decir tiene que aquí la gastronomía es soberbia, como corresponde a cualquier localidad vasca que se precie.

2 Parque Natural de Aiako Harria

Tras unos buenos pintxos urbanos en Irun, ¿qué mejor destino que un pedazo de naturaleza en estado puro? Este parque natural, antesala de los Pirineos que se levantan hacia el este, constituye un auténtico oasis medioambiental, con rincones tan espectaculares como las minas de Arditurri, más de 50 crómlech megalíticos de la Edad de Piedra o la cascada de Aitzondo. Y quien quiera estirar las piernas, puede recorrer la Vía Verde de Arditurri.

3 Lesaka

En el límite entre Gipuzkoa y Navarra se encuentra el valle de Bortziriak, atravesado por el Bidasoa, que tiene en Lesaka su principal población. Hay que utilizar este pueblo como base para explorar todo el valle, con los pequeños núcleos rurales de Bera, Igantzi, Arantza y Etxalar, todos ellos conectados entre sí a través de una bien señalizada red de senderos.

4 Elizondo

Esta es una zona dominada por pequeños valles y, tras visitar el de Bortziriak, toca acometer el valle de Baztan (este es el nombre con el que aquí se conoce el río Bidasoa), presidido por el pueblo de Elizondo, villa a la que no le faltan casas señoriales ni palacios nobiliarios. Desde aquí se pueden hacer excursiones a las cercanas aldeas de Amaiur, Arraioz, Arizkun y Elbete.

5 Roncesvalles

El siguiente destino es la villa de Roncesvalles, que muchos recuerdan con cariño por haber iniciado en ella el Camino de Santiago. Son cientos los peregrinos que cada año cruzan la puerta de la Real Colegiata de Santa María antes de acometer el recorrido que en 870 km los llevará, paso a paso, hasta Santiago de Compostela. Hay que visitar con sosiego este enorme conjunto monumental que muestra a la perfección los cánones del gótico francés.

6 Selva de Irati

Cerca del pueblo de Orbaizeta se encuentra este hayedo, el segundo más extenso de Europa, a caballo en la frontera entre España y Francia, parada obligada para los amantes del senderismo y de los bosques.

7 Roncal

La última cita de este itinerario es el valle navarro de Roncal, que se extiende a los pies de la Mesa de los Tres Reyes, la montaña más alta de Navarra, en el límite entre España y Francia. Desde la villa de Roncal, en el centro, pueden visitarse los siete pueblos de este valle que tiene en el río Esca su columna vertebral, como Uztárroz, con su Museo del Queso y de la Trashumancia, un lugar donde es casi obligado comprar el célebre queso de Roncal.

 

Tienda

Artículos más leídos

Locronan, Francia
Hay miles de pueblos en Francia, unos más bellos que otros, pero estos 14 tienen algo muy especial.
alainlm - Flickr